miércoles, 26 de junio de 2013

Protestas de Brasil, comparación con Argentina N. Giarracca

El mundo|Miércoles, 26 de junio de 2013 Opinión La política de calles se hizo presente Por Norma Giarracca * Brasil nos ha dejado sin palabras. El “gran país” que supo regular su crecimiento, mantener las variables macroeconómicas bajo control; el país donde la población piensa sus demandas en términos de “partidos”, que acompañó con alegría la llegada del PT al gobierno, estrena con una fuerte irrupción la política de calles. Miles de brasileños en 80 ciudades expresando rebeldía, disconformidad, gritando la injusticia inherente al desarrollo capitalista... ¿qué pasó? Este diario publicó excelentes análisis de quienes viven allá y de quienes siguen nuestros países con miradas que nos hacen falta, como la de Boaventura de Sousa Santos. De las condiciones de contorno y del polisémico sentido de las protestas hay muy poco que agregar. Querríamos aportar dos reflexiones que hacen a una posible comparación entre Brasil y la Argentina. En primer lugar, hablemos de las diferencias entre las dos tradiciones culturales de la política rebelde. La Argentina siempre fue un país de protestas “plebeyas”; por la influencia anarquista antes del peronismo y por los rasgos propios del fenómeno político que irrumpió en 1945, a partir de allí. Brasil casi siempre se movilizó a través de una institución, el Partido Comunista de los años ’20 y ’30 con Luis Carlos Prestes a la cabeza, por ejemplo, y la importancia de la formación desde debajo de un nuevo partido con apoyo de las iglesias, de los grandes sindicatos, que concentró la esperanza del Brasil rebelde durante las últimas décadas. El presidente Lula supo concentrar expectativas de transformación en uno de los países más desiguales del mundo y, aunque quedaba cada vez más claro que el gobierno “popular” no iba más allá de políticas sociales de inclusión, se le seguía creyendo, respetando, aceptando, por ejemplo, su elección por las semillas transgénicas (a pesar de la promesa electoral) y los sectores “progres” (con dignas excepciones) comentaban con orgullo nacional cómo el país se convertía en el gran banquero latinoamericano, en el “Brasil potencia”. Los colegas que habían seguido los derroteros del los Sem Terra consideraban un hecho natural la subordinación de este gran movimiento al partido de gobierno. Las críticas a la paralización del reparto agrario fueron cada vez en tonos más bajos. No obstante, aprendimos de otros colegas la importancia del concepto “sufrimiento social” para entender el vasto país: las grandes hidroeléctricas, los desplazados... Por eso estamos anonadados, una rebeldía claramente antiinstitucional, sin partidos, sin grandes centrales obreras. Lo que está en las calles no son los movimientos, son jóvenes sin partidos, sin centrales, sin organizaciones; tal vez intuyen los límites de las instituciones en estos capitalismos en que nos ha tocado vivir, tal vez se hartaron de pedir por los canales institucionales. Lo que está ocurriendo no es fácil, el gran Brasil mostró su rasgo rebelde, plebeyo, y hay que estar atentos a lo que pasa porque estamos frente a un fenómeno nuevo. La segunda reflexión que deseamos hacer es sobre algunos intentos oportunistas de dirigentes políticos o caceroleros argentinos que quieren compararse o, más grave aún, sumarse al fenómeno. Es lamentable la falta de sensibilidad para comprender los procesos, las rebeldías, las broncas legítimas de las poblaciones de América latina. Los caceroleros modelo nacional marcharon con partidos de centro y centroderecha, no tuvieron una sola palabra hacia los sectores más sufrientes de este modelo y fueron apañados y estimulados por los medios de comunicación concentrados. Los sentidos de las protestas pueden ser difíciles de comprender, pero aquí estuvo bastante claro y no hay comparación posible con las que se desarrollan en Brasil. Los caceroleros quieren más institucionalidad, allá cuestionan la institucionalidad. Aquí se oyeron voces personalizadas de partidos u organizaciones, allá la queja del gobierno es que no tiene con quien negociar. Aunque Patricia Bullrich o Lilita Carrió quieran ver en los caceroleros argentinos espacios de “expansión democrática”, existen muchas dudas de que puedan salir de esas imágenes de señoras insolidarias y llenas de bronca personal hacia la figura presidencial. En Brasil, la figura de Dilma no es importante, no es contra ella; lo central es una población que vio generar riqueza y distribuirla de un modo tacaño, egoísta, considerando clase media a quien dejó de caminar sin calzado. La imagen del 99 por ciento contra el uno por ciento de los que se quedan con las riquezas, que en Brasil como en el resto de América latina provienen básicamente de bienes comunes, funciona como una idea muy potente y articuladora en estos mundos rebeldes. Es decir, por un lado el neoliberalismo da la imagen de haberse instalado muy cómodamente con la aceptación de las instituciones (de gobiernos conservadores o “progresistas”) y, por otro, un fantasma recorre el mundo dando miles de vueltas por todos lados para inquietarlo y limitarlo. * Socióloga, investigadora del Instituto Gino Germani UBA). © 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Reinvención de la política CW Porto Gonsalves et al

Sejamos realistas, exijamos ... que se vayan todos ... Pela reinvenção da política Carlos Walter Porto-Gonçalves Fernando Luis Monteiro Soares Nas duas últimas semanas o locus do fazer político no Brasil se deslocou para as ruas ultrapassando a institucionalidade. A cena do Senador José Sarney saindo pela porta dos fundos do Senado quando os ativistas ocuparam o telhado da instituição é emblemática. Ele que foi o primeiro presidente pós-ditadura militar eleito pela via indireta e que ali chegara pela pressão das ruas do movimento das Diretas Já é, agora, flagrado se retirando do Senado da República por ativistas que assim sinalizavam a crise de legitimidade do sistema político vigente no país. Afinal, ele era posto prá fora diretamente. Manifestante exibe cartaz exigindo Dilma dos tempos da resistência. Foto de João Godinho/AE. Fonte: O Estado de São Paulo 22/06/2013. Essa institucionalidade posta em crise nas ruas atinge não somente o Parlamento e os Executivos, sobretudo os estaduais e municipais muito mais que o governo federal, mas também os meios corporativos de comunicação de massa, sobretudo as grandes redes de televisão que viram seus carros de reportagens queimados em praça pública, casos da Rede Record e do SBT, ou que estão tendo que trabalhar nas ruas sem seus logotipos nos carros e microfones, com o é o caso da Rede Globo. Registre-se que essa mídia corporativa saudou a repressão contra o que chamou de “baderneiros” quando das primeiras manifestações contra o aumento das tarifas de ônibus. Só depois que a violenta repressão policial atingiu não só manifestantes, mas também repórteres que cobriam os acontecimentos é que esses meios corporativos de comunicação começaram a cobrir as mobilizações de modo mais direto, mesmo assim demonstrando perplexidade com o que reportavam. Não devemos menosprezar o pano de fundo de um ano que antecede as eleições presidenciais de 2014 em que os setores conservadores se vêm sem chances, embora comecem a vislumbrar algumas possibilidades em um cenário econômico que não é mais o céu de brigadeiro que viveu Lula da Silva, sobretudo em seu segundo mandato. Todavia, o que se vê no horizonte, ainda que em meio a muita fumaça de gás lacrimogêneo, é que a agenda do sistema político instituído não é a mesma da sociedade quando se observa o conjunto de demandas que emana das ruas. A cena da Presidenta Dilma Roussef afirmando que o Brasil saíra mais forte depois do primeiro dia de grandes manifestações nacionais numa cerimônia em que lançava o Novo Código de Mineração só ratifica o quanto a agenda política está fora da agenda das ruas. Afinal, o governo que lançava o Novo Código de Mineração é o mesmo que mantém no Congresso projetos de lei que autoriza mineração em área indígena. E isso no mesmo momento que em que a Polícia Federal fazia reintegração de posse de uma fazenda que a própria justiça reconhecera como área indígena e que um juiz substituto ignorara e mandava reintegrar a terra ao pretenso proprietário. Nesse conflito a intervenção policial terminou com a morte de um índio Terena, mais uma entre os 560 indígenas assassinados nos últimos dez anos no país, segundo o CIMI. Ainda nesse mesmo momento o governo federal se vira obrigado a receber mais de 150 indígenas que ocupavam o canteiro de obras do mega-projeto hidrelétrico de Belo Monte, depois de várias tentativas frustradas de marcar uma audiência com o gabinete da Presidenta. Acrescente-se, ainda, que esse Brasil agrário e indígena se conecta com o Brasil urbano em vias de modernização com as obras para a Copa de 2014 e as Olimpíadas de 2016 onde o estado de exceção se impõe contra populações pobres que estão sendo expulsas de suas casas para construção de estádios e toda a infraestrutura demandada por uma das instituições mais corruptas do mundo, como a FIFA. A violência do Plano Urbanístico que envolve as obras do estádio do Maracanã despreza uma escola pública de qualidade e um Parque de Esportes aquático e de atletismo ambos frequentados por populações pobres e ainda um Museu do Índio que se queria um Centro Intercultural na Aldeia Maracanã para fazer, haja insensatez, um estacionamento para automóveis, o que dá conta do vandalismo institucionalizado. Eis o contexto imediato que antecedeu a convocação pelo Movimento Passe Livre para que a população se manifestasse contra o aumento das tarifas de ônibus. A conexão entre tudo isso só não foi percebida pelo sistema político-midiático que acreditou que iria cobrir a abertura da Copa das Confederações sem nenhum ruído, mesmo depois da violenta repressão da polícia do governo da Nova Direita de São Paulo, do Sr. Alckmin (PSDB), contra os manifestantes que se mobilizavam contra o aumento das tarifas. As vaias no estádio talvez sejam um dos melhores catalizadores de toda a insatisfação que já se manifestava fora do estádio Mané Garrincha em Brasília, haja vista os enormes gastos públicos feitos na construção de estádios que serão transferidos para corporações globais pós-Copa e Olimpíadas. A tarifa de ônibus, como disse o filósofo Paulo Arantes, “embora de foco único, é maximalista (...): a meta é a tarifa zero. (...) Pelo tênue fio da tarifa é todo o sistema que desaba, do valor da força de trabalho a caminho de seu local de exploração à violência da cidade segregada rumo ao colapso ecológico. Simples assim, por isso, fatal, se alcançar seu destinatário na hora social certa ...”. É da coisa pública contra os interesses privados que se está tratando em Belo Monte, entre os indígenas Terena em Mato Grosso do Sul, na Aldeia Maracanã, nas obras da Copa, inclusive em seus detalhes urbanísticos, no Novo Código de Mineração, nos projetos de mineração em área indígena para beneficiar grandes corporações, na não reforma agrária, como denuncia o MST. O Movimento Passe Livre acerta o alvo quando aponta para o caráter privatista que comanda as políticas que deveriam ser de caráter público que ainda são agravadas pelo conluio das empresas de ônibus que financiam campanhas de vereadores e prefeitos e fazem com que a mobilidade pública se transforme num inferno cotidiano seja pelos congestionamentos monstros, seja pela péssima qualidade com que as empresas transportam cidadãs e cidadãos e trabalhadora/es. Dessa forma não se trata de um fenômeno moral, como os setores conservadores procuram tratar o tema da corrupção, mas de uma estreita ligação do que seria o poder público com os interesses privados onde a corrupção está no cerne da política e, por isso, o “que se vayan todos” está no ar. A opção política da direção do PT com seu “pragmatismo ilimitado” lançou o partido nos braços dos setores mais conservadores em nome de uma governabilidade onde, até mesmo, aliança com o político conhecido entre os mais corruptos do país, como o Sr. Paulo Maluf, fez parte dos cálculos de poder. O país, apesar dos evidentes avanços sociais que experimentou nos últimos anos, não foi capaz de diminuir a gritante desigualdade social que, entre nós, é ainda agravada politicamente por seu caráter étnico-racial. Vários ativistas de favelas do Rio de Janeiro acusam a violência específica que se abateu contra os jovens negros nas manifestações. Aliás, a repressão policial que normalmente se abate contra jovens negros e pobres das periferias de nossas cidades dão conta que a herança militar da ditadura permanece, sobretudo para os mais oprimidos/explorados entre os mais oprimidos/explorados. A desmilitarização das polícias se inscreve como uma das mais importantes reivindicações desse novo ciclo de lutas que se abre no país para que a democracia possa ser, de fato, ligada à sua fonte e destino, qual seja ao demo, ao povo, essa categoria abstrata que todos sabem quem é. Embora com as especificidades brasileiras, essas manifestações trazem as marcas dos novos movimentos sociais em período de acumulação flexível em luta pelo bem comum. Talvez aqui residam as maiores dificuldades dos movimentos sociais que se forjaram desde os primórdios da Revolução Industrial e do fordismo, onde as grandes concentrações geográficas de trabalhadores davam um enorme poder à classe operária que com suas greves conseguiam contra-atacar o capital, a burguesia e os gestores. O neoliberalismo com sua acumulação flexível reconfigurou as bases materiais da sua dominação e, assim, “la nueva fábrica es el barrio”, como destacou um ativista argentino quando emergiu o movimento piquetero em finais dos anos 1990 e inícios dos 2000. Agora se param as cidades; se fazem bloqueios de ruas e estradas, como se viu em São Paulo quando as populações das periferias bloquearam as rodovias que dão acesso à cidade. Esses movimentos são herdeiros de outro fazer político que pautaram, na América Latina, outro léxico político como “a vida, a dignidade e o território” e, com isso, reivindicam que haja mais autonomia dos povos e dos cidadãos na gestão da coisa pública, na gestão dos territórios. Assim, além da igualdade, bandeira clássica das esquerdas, acrescentam a dignidade que significa que devem ser reconhecidos como dignos de interlocução e, assim, o político se coloca como condição do social na sua diversidade. Importa reconhecer que o avanço das possibilidades de uso das tecnologias de comunicação reconfiguram a forma de relação entre os sujeitos políticos, em que precisamos reconhecer a superação, em curso, de uma linearidade autoritária e hierárquica que nos separa entre sujeitos (classe política) e objetos (classes subalternas) dos processos discursivos, de gestão pública e da comunicação de massas, para uma circularidade comunicativa interativa que provoca a emergência de novos sujeitos sociais. Esta circularidade, como condição do fluxo de informações geradas pelos e nos movimentos sociais, nos espaços reais e virtuais, revela e coloca em xeque o anacronismo da ‘inteligência’ de ‘controle/direção’ política e a própria presunção de autoridade e dos especialistas dos meios de comunicação corporativa. Esta mudança de paradigma não está inscrita na tecnologia, mas é a resultante de processos de resignificação (hackeamento) destas ferramentas por sujeitos políticos em processo de superação coletiva da sua condição de opressão, que transmutaram o sentido destas redes, de uma perspectiva de interação interindividual para uma de formação, organização, articulação e interação entre coletivos em luta. De forma que, não é a rede que os torna comuns, mas a própria emergência da necessidade da luta como condição de dignidade. São outros espaço-tempos onde as instituições hierárquicas dos partidos e dos sindicatos, que tanta contribuição trouxe e ainda pode trazer, sobretudo quando se mantém ligados às lutas sociais concretas, já não conseguem dar conta do que está em curso. Eduardo Galeano, que ninguém haverá de negar sua identidade como um intelectual de esquerda, registrou o humor das ruas, entre os indignados de Barcelona, que traziam em um cartaz: “A esquerda? Onde está a esquerda? E a resposta: está ao fundo, à direita”. O não-partidarismo que grassa nos manifestações brasileiras não é uma manifestação fascista como alguns tentam caracterizar, embora a hipótese de que venha a ser não deva ser descartada. O Movimento Passe Livre foi claro ao condenar esse espírito se declarando como “um movimento apartidário, mas não anti-partidário” e reconhecendo publicamente que muitos militantes de partidos políticos, sobretudo os de esquerda com pouca expressão eleitoral (PCO, PSTU e PSOL) estiveram na origem e continuam no movimento. A ausência da UNE – União Nacional dos Estudantes – há muito controlada por partidos de esquerda ligados ao governo, num movimento que recupera uma das bandeiras históricas do movimento estudantil, como a do preço das passagens, e que se caracteriza por ser predominantemente de estudantes, dá mostra da falência das mediações tradicionais, sejam partidárias e/ou sindicais. As manifestações de rua recuperam o sentido da política como coisa pública protagonizada pelo povo e não deixam de sinalizar a falência de um sistema político que não os representa, embora não tenha claro o que colocar no lugar. Esse é o recado que vem das ruas e que exige mais além das manifestações, uma organização que potencialize essa agenda que, como bem disse Paulo Arantes: “A vida no Brasil sem dúvida melhorou, e muito, nestas duas décadas de ajuste ao capitalismo global. No entanto, ninguém aguenta mais”. Daí a necessidade de que sejamos realistas e exigirmos ... que se vayan todos ... em busca da reinvenção da política.

sábado, 22 de junio de 2013

Brasil, Curitiba, Jorge Montenegro

ESTO NO HAY QUIEN LO ENTIENDA… Jorge Montenegro “Esto no hay quien lo entienda”, ha sido la frase más repetida durante el debate que hemos organizado hoy por la tarde aquí en Curitiba-Paraná, sur de Brasil, en torno a lo que significan las movilizaciones que están sacudiendo a Brasil en los últimos días. Entre el grupo de personas que estábamos discutiendo había gente joven y gente que lo fue en otros tiempos similares, gente que acompaña a los movimientos y gente que los mira desde una distancia próxima, gente que llegó a la universidad desde la periferia y gente que llegó a la periferia desde la universidad… pero lo que se escuchó una y otra vez es: “Todo es muy extraño”… Y es que había en el debate una sensación generalizada de amargura, de desencanto… pero también de recelo e incluso de pánico por el sesgo que los acontecimientos están tomando en las últimas movilizaciones. En esta ciudad dominada por el conservadorismo, en esta autocomplaciente Curitiba del orden y el progreso fruto del trabajo de los emigrantes europeos, hoy, viernes por la tarde, antes de la tercera gran manifestación, el miedo se comía por los pies al asombro eufórico del lunes, cuando ni los más optimistas podían creer que casi 20.000 personas estaban en la calle (una situación fuera de lo común en esta ciudad de casi dos millones). Una soleada disrupción en el final del frío y lluvioso otoño curitibano. Sin líderes, sin plataforma amplia y conjunta, sin nada que recuerde los viejos tiempos de la política… la gente estaba en la calle para protestar, para exigir, para sentirse viva en un país con una clase política donde dominan los muertos guardados en los armarios y donde los verdaderos milagros, económicos por supuesto, son cosa para cuatro elegidos, que por supuesto nos los necesitan. Pero ayer, jueves, algo hizo crac para mucha gente, y no apenas aquí en Curitiba. Amigos reales o del tipo facebook contaban desde São Paulo, Río de Janeiro o Porto Alegre que realmente las cosas estaban extrañas (erre que erre con esa cuestión). Mensajes y personajes fuera de lugar que en días anteriores parecían hacer parte del paisaje necesariamente diverso de una protesta a rienda suelta, el jueves dominaban el cotarro. La repulsa a la presencia de los partidos políticos, pero también a los movimientos sociales, no parecían más el sentimiento espontáneo del hartazgo, se convertían en una consigna que negaba la historia junto con las banderas, que negaba los líderes que se acomodaron al discurso de lo posible, junto con el poso evidente, dulce o amargo, de la experiencia de ese proceso. Hoy viernes no fue muy diferente. El desencuentro de las demandas y de las agendas, también fue el desencuentro de las manifestaciones. En la que yo de pronto me encontré (o me perdí), la gente gritaba sobre todo por cuestiones ligadas a la reforma política, a la necesidad de reforzar un judiciario que marque de cerca al gobierno, de fortalecer elecciones digitales, ampliando supuestamente la democracia. Sorprendentemente esas eran las mayores reivindicaciones, aderezadas con críticas a la presidente Dilma o a la cantidad de impuestos que se pagan e el país… y, por supuesto, todo con el fondo verde y amarillo de las banderas de la nación y con cánticos que enarbolaban el orgullo de ser brasileño. Mientras por la noche recorríamos el centro de la ciudad, un ningún momento se gritó contra las obras sobrefacturadas del Mundial o las que nunca van a ser realizadas. No hubo críticas al modelo de desarrollo escogido, que avanza en todos los territorios del país, expulsando indígenas, campesinos o poblaciones tradicionales. Tampoco se retomó la discusión sobre el transporte público-> u otros servicios públicos. Y, claro, la consigna anti-partidos y anti-movimientos se mantuvo o por lo menos nadie se atrevió a transgredirla abiertamente. Precisamente esa había sido la bronca mayor de nuestra discusión por la tarde, antes de la marcha. La oportunidad de pararle los pies a unos políticos y a una política que no representan los anhelos de nadie, se servía acompañada de hacerle el juego a una derecha mediático-político-partidaria. ¿Por qué la Rede Globo, genéticamente golpista, le hace el juego a los manifestantes que claman contra la corrupción del gobierno? ¿Por qué se coloca en la carrera por las elecciones presidenciales del próximo año al martillo ético del Partido dos Trabalhadores, presidente del Tribunal Supremo Federal, Joaquim Barbosa, al que el casi creado Partido Militar Brasileño> arrulla para que sea su candidato a la presidencia? ¿Quién son esos recién llegados al ámbito de la movilización social que se proponen moralizar el país a base de hacer callar a los que siempre se comprometieron con la transformación mucho más allá de la moral? Pero, claro, todo lo contrario también podía ser verdadero. Frente al estupor de un gobierno fuera de foco, preocupado en posar para la foto del éxito rotundo, el fantasma del golpe podría estar siendo usado como mera estrategia para ganar tiempo. Tal vez no sea perfecta, tal vez ya estaba desgastada de tanto ser usada en los gobiernos de Lula, pero ayudaría a ganar el tiempo necesario para volver a la artificiosa normalidad construida a base de coaliciones políticas espurias y discursos y prácticas de un desarrollo sin sentido. El rechazo frontal a una derecha falazmente moralizadora está siendo servida, así, acompañada del miedo del golpe militar o parlamentar. No es ni mucho menos una situación nueva o desconocida. Al fin y al cabo, hoy por la tarde estábamos discutiendo de esos dilemas irresolutos que recorren los caminos de toda América Latina por doquier y en cualquier época. Que atenazan los movimientos, pero también los engrandecen, los desafían, los obligan a caminar, a parar, a saltar (no necesariamente adelante). Al fin y al cabo, me parece que nos tropezamos con varias preguntas recientes (que en verdad son la misma, pero formulada de diferentes formas). Cuestiones recientes aunque viejas por repetidas: ¿cómo continuar haciendo política en estos tiempos sin jugar a la dicotomía negadora de todo lo nuevo que significa atrincherarse para defender a los gobiernos que se dicen progresistas contra una revolución ética y moral impulsada por una derecha que nunca tuvo ni ética ni moral? ¿Qué política se puede hacer en estos momentos por fuera de estos moldes que ahogan, que cansan, que anulan? ¿Hacia dónde nos salimos cuando ya no podemos continuar paseando juntos por las calles con personajes y mensajes que son incompatibles con lo que pensamos o con lo que criticamos? Son preguntas de verdad, no son retóricas. Son preguntas para resolver desde la convivencia y el compartir… quizá estos sean dos de los caminos sobre los que pensar esas nuevas políticas… IMPRESIONES Hay una energía disruptiva en toda esa movilización que ha conseguido descolocar completamente a las victorianas formas de hacer política, y que se refleja en las actitudes huecas de los gobiernos, sean federales, de los estados o de los municipios. Desconfío que en esos ámbitos tampoco nadie entienda lo que pasa, pero eso no quiere decir que se van a quedar viéndolas venir. La concesión de bajar las tarifas del transporte apenas inicia el rearme y el contraataque. ]-->Hay dos lecturas de la “joven” sociedad brasileña que circulan por cierta prensa extranjera (incluso manejada por personas aquí dentro) que me parecen una burla y un sinsentido: como sociedad joven e inmadura, los brasileños deberían pasar por toda una serie de fases para llegar a tener un comportamiento digno del momento que se está viviendo, pero por ahora no, por ahora los brasileños no han completado un desarrollo político y social que les permitiese estar a la altura del desafío histórico; y la otra lectura, la sociedad brasileña sería como los jóvenes que se revuelven contra los padres que les dieron todo (supuestamente Lula y Dilma), que se desvivieron por ellos, una juventud que quiere más y cuestiona más, que quiere consumir más y que cuestiona la corrupción. Ay, ay, ay… Admitamos la hipótesis de que no haya una ampliación real de las diferencias económicas, sociales y políticas en ese Brasil del milagro. Los programas implementados en ese sentido y publicitados a bombo y platillo (Bolsa família o Territórios da cidadania, por ejemplo), no parecen ir más allá de unos Objetivos del Milenio caseros que siempre parecen inalcanzables, pero admitamos que los números presentados por el gobierno sean el reflejo de una realidad sin mayores desigualdades. En todo caso, lo que sí parece palpable es la ampliación subjetiva de esas diferencias. La pésima educación pública ofrecida en la enseñanza fundamental y media (siendo injusto seguramente con esa generalización) que permite tener acceso normalmente a una universidad privada mercantilizada y de muy baja cualificación. La baja calidad de la atención ofrecida por el sistema público de salud. Las despreciadas normas constructivas para las casas de protección oficial. El encarecimiento progresivo del transporte…. y una lista demasiado extensa muestran que las oportunidades de integración y movilidad social son absolutamente diferentes dependiendo de dónde y de quién naces. Ese modelo de desarrollo brasileño que no mejora, ni mucho menos, las posibilidades de mayor igualdad social, viene produciendo millones de víctimas colaterales que viven generalmente en las periferias de las grandes y medianas ciudades. Esas gentes no estaban en las manifestaciones de Curitiba, pero me dicen que tampoco estaban en las manifestaciones del centro de São Paulo, por ejemplo. ¿Estaban en Río de Janeiro, en otras ciudades brasileñas? Ojalá. >Por último, llegan noticias de que más allá de esas ciudades atiborradas de gente y de medios de comunicación, en las ciudades pequeñas, en los estados periféricos, también la movilización se expande. Y lo hace como hidra de mil cabezas y rostros. Aquí una manifestación contra la expulsión de familias que viven en casas de protección oficial con problemas. Allá son las universidades particulares que protestan para ampliar su negocio a base de más ayudas del gobierno. Y en muchos lugares son las entidades agrícolas patronales que se levantan contra la corrupción del gobierno y que piden más ayuda para el agronegocio, que claman contra los indígenas que quieren preservar su territorio… Jorge Montenegro, un español que vive en Brasil desde hace más de una década, pero que una vez más se siente sobrepasado por la vitalidad contagiosa, pero delirante de este país.

viernes, 21 de junio de 2013

La revuelta en Brasil Raúl Zibechi

La revuelta de los veinte centavos El aumento del precio del transporte fue la brecha por la que se coló el profundo descontento que vive la sociedad brasileña. En apenas dos semanas las movilizaciones se multiplicaron: de cinco mil los primeros días a más de un millón en cien ciudades. La desigualdad, a falta de participación y la represión son los grandes temas. Raúl Zibechi Los abucheos y rechiflas dieron la vuelta al mundo. Dilma Rousseff no se inmutó pero sus facciones denotaban incomodidad. Joseph Blatter sintió la reprobación como algo personal y se despachó con una crítica a la afición brasileña por su falta de “fair play”. Que la presidenta de Brasil y el mandarían de la FIFA, una de las instituciones más corruptas del mundo, fueran desairados por decenas de miles de aficionados de clase media y media alta, porque los sectores populares ya no pueden acceder a estos espectáculos, refleja el hondo malestar que atraviesa a la sociedad brasileña. Lo sucedido en el estadio Mané Garrincha de Brasilia saltó a las calles, amplificado, el lunes 17 cuando más de 200 mil personas se manifestaron en nueve ciudades, en particular jóvenes afectados por la carestía y la desigualdad, que se plasma en los elevados precios de servicios de baja calidad mientras las grandes constructoras amasan fortunas en obras para los megaeventos a cargo del presupuesto estatal. Todo comenzó con algo muy pequeño, como sucede en las grandes revueltas del siglo XXI. Un modesto aumento del trasporte urbano de apenas 20 centavos (de 3 a 3,20 reales, dos pesos uruguayos). Primero fueron pequeñas manifestaciones de militantes del Movimiento Pase Libre (MPL) y de los comités contra las obras del Mundial de 2014. La brutalidad policial hizo el resto, ya que consiguió amplificar la protesta convirtiéndola en la mayor oleada de movilizaciones desde el impeachment contra Fernando Collor de Melo en 1992. El viernes 7 de junio se realizó la primera manifestación en São Paulo contra el aumento del pasaje con poco más de mil manifestantes. El martes 11 fueron otros tantos, pero se quemaron dos autobuses. Las dos principales autoridades, el gobernador socialdemócrata Geraldo Alckmin y el alcalde petista Fernando Haddad, se encontraban en París promoviendo un nuevo megaevento para la ciudad y tacharon a los manifestantes de “vándalos”. El miércoles 12 una nueva manifestación se saldó con 80 autobuses atacados y 8 policías heridos. El jueves 13 los ánimos estaban caldeados: la policía reprimió brutalmente a los cinco mil manifestantes provocando más de 80 heridos, entre ellos varios periodistas de Folha de São Paulo. Un tsunami de indignación barrió el país que se tradujo, pocas horas después, en los abucheos contra Dilma y Blatter. Hasta los medios más conservadores debieron reflejar la brutalidad policial. La protesta contra el aumento del boleto convergió sin proponérselo con la protesta contra las millonarias obras de la Copa de las Confederaciones. Lo que parecían manifestaciones pequeñas, casi testimoniales, se convirtieron en una ola de insatisfacción que abarca todo el país. Síntoma de la gravedad de los hechos es que el lunes 17, cuando se produjo la quinta movilización con más de 200 mil personas en una decena de capitales, los políticos más importantes del país, los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inacio Lula da Silva, condenaron la represión. “Descalificarlos como vándalos es un grave error. Decir que son violentos no resuelve nada. Justificar la represión es inútil”, escribió Cardoso quien atribuyó las protestas al “desencanto de la juventud frente al futuro”. Lula tuiteó algo similar: “La democracia no es un pacto de silencio sino una sociedad en movimiento en busca de nuevas conquistas. La única certeza es que el movimiento social y las reivindicaciones no son cosa de la policía sino de mesas de negociación. Tengo la certeza de que entre los manifestantes la mayoría están dispuestos a ayudar a construir una solución para el transporte urbano”. Además de desconcertar a las elites, los manifestantes consiguieron que se suspendieran los aumentos. La sensación de injusticia El transporte público en ciudades como São Paulo y Rio de Janeiro es uno de los más caros del mundo y su calidad es pésima. Un relevamiento del diario Folha de São Paulo analiza los precios del transporte público en las dos mayores ciudades del país en relación al tiempo de trabajo necesario para pagar un pasaje, en relación con el salario medio en cada ciudad. El resultado es catastrófico para los brasileños. Mientras un habitante de Rio necesita trabajar 13 minutos para pagar un pasaje y un paulista 14 minutos, en Buenos Aires sólo se tiene que trabajar un minuto y medio, diez veces menos. Pero la lista incluye las principales ciudades del mundo: en Pekín el pasaje equivale a 3 minutos y medio de trabajo, en París, New York y Madrid seis minutos, en Tókio nueve minutos, al igual que Santiago de Chile. En Londres, una de las ciudades más caras del mundo, cada pasaje demanda 11 minutos de trabajo (Folha de São Paulo, 17 de junio de 2013). El periódico cita al ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, para ejemplificar lo que debería ser la democratización urbana: “La ciudad avanzada no es aquella en la que los pobres andan en auto, sino aquella en la que los ricos usan el transporte público”. En Brasil, concluye el diario, está sucediendo lo contrario. En los últimos ocho años el transporte urbano en São Paulo se ha deteriorado según revela un informe de O Estado de São Paulo. La concesión vigente fue asignada durante la gestión de Marta Suplicy (PT) en 2004. El sistema de transporte colectivo creció de 1.600 a 2.900 millones de pasajeros entre 2004 y 2012. Sin embargo, los autobuses en circulación descendieron de 14.100 unidades a 13.900. La conclusión es casi obvia: “Más gente está siendo transportada pagando un precio más caro en menos omnibus que hacen menos viajes” (O Estado de São Paulo, 15 de junio de 2013). En cada unidad viaja un 80 por ciento más de pasajeros. Según la Secretaría Municipal de Trasportes de la ciudad, la mejora en la situación económica ha provocado un aumento de la cantidad de pasajeros pero, a su vez, los autobuses hacen menos viajes por el congestionamiento del tránsito lo que inevitablemente “recae sobre los usuarios que sufren por la ineficiencia del sistema, con al aumento del tiempo de los viajes”. Los costos también se han disparado por la ineficiencia que supone un mal aprovechamiento de la infraestructura. Si a esto se suma el despilfarro que suponen las inversiones millonarias en las obras del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, con su secuela de traslados forzados de pobladores, puede comprenderse mejor el malestar reinante. Los seis estadios que se inauguraron en la Copa de las Confederaciones insumieron casi dos mil millones de dólares. La remodelación de Maracaná superó los 500 millones y otro tanto insumió el Mané Garrincha, una obra monumental con 288 columnas que le confieren un aspecto de “coliseo romano moderno” según el secretario general de la fifa, Jerome Valcke. Todo ese dinero público para recibir un partido durante la Copa y siete en el Mundial. Son recintos de lujo construidos por media decena de grandes constructoras, algunas de las cuales se adjudicaron también la administración de estas arenas donde se realizarán espectáculos a los que muy pocos tendrán acceso. El costo final de todas las obras suele duplicar los presupuestos iniciales. Aún faltan seis estadios más que están en obras, la remodelación de aeropuertos, autopistas y hoteles. El BNDES acaba de conceder un préstamo de 200 millones de dólares para la finalización del Itaquerão, el nuevo estadio del Corinthians donde se jugará el primer partido del Mundial 2014. Cansados de pan y circo La Articulación Nacional de los Comités Populares de la Cop, difundió un informe en el que señala que en las doce ciudades que albergarán partidos del Mundial hay 250 mil personas en riesgo de ser desalojadas, sumando las amenazadas por realojos y las que viven en áreas disputadas para obras (BBC Brasil, 15 de junio de 2013). Hubo casos en que una vivienda fue demolida con un aviso previo de sólo 48 horas. Muchas familias realojadas se quejan de que fueron trasladadas a lugares muy distantes con indemnizaciones insuficientes para adquirir nuevas viviendas, de menos de cinco mil dólares en promedio. Para completar este panorama, sólo para la Copa de las Confederaciones se montó un operativo militar que supuso la movilización de 23 mil militares de las tres armas que incluye un centro de comando, control e inteligencia. El dispositivo moviliza 60 aviones y 50. La disputa del Mundial 2014 ha obligado a Brasil a construir 12 estadios, 21 nuevas terminales aeroportuarias, 7 pistas de aterrizaje y 5 terminales portuarias. El costo total para el Estado de todas las obras será de 15.000 millones de dólares. Ante semejante despliegue de gastos para construir recintos de lujo resguardados con máxima seguridad, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas (CONIC) divulgó un comunicado en el que condena la brutalidad policial asegurando que lo sucedido el 13 de junio en São Paulo “nos remite a tiempos sombríos de la historia de nuestro país” (www.conic.org.br). El texto de las iglesias denuncia la falta de apertura al diálogo y asegura que “la cultura autoritaria sigue siendo una característica del Estado brasileño”. Le recuerda al gobierno que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acaba de hacer varias recomendaciones, entre ellas poner fin a la policía militar. La CONIC cree que la represión policial contra las manifestaciones es la misma de “los exterminios de jóvenes que suceden cotidianamente en las periferias de las ciudades”. Finaliza diciendo que los grandes eventos que sólo traerán más ganancias “al mercado financiero y a los mega conglomerados empresariales”. “No queremos sólo circo. Queremos también pan, fruto de la justicia social”. Si este es el estado de ánimo de las iglesias, puede imaginarse cómo se sienten los millones de jóvenes que invierten dos horas en ir a trabajar, tres en retornar a sus casas “en ómnibus estúpidos y caros y enfrentan 200 kilómetros de congestionamiento”, como describe el escritor Marcelo Rubens Paiva (O Estado de São Paulo, 16 de junio de 2013). Todos los paulistas saben que los ricos viajan en helicóptero. Brasil posee una de las mayores flotas de aviación ejecutiva del mundo. Desde que gobierna el pt la flota de helicópteros creció un 58,6 por ciento según la Asociación Brasileña de Aviación General (ABAG). São Paulo tiene 272 helipuertos y más 650 helicópteros ejecutivos que realizan alrededor de 400 vuelos diarios. Muchos más que ciudades como Tóquio y New York. “Actualmente la capital paulista es la única ciudad del mundo que posee un control de tráfico aéreo exclusivo para helicópteros”, dice la ABAG. Por eso fluye a indignación y por lo mismo tantos festejaron el retorno de la protesta, para lo que tuvieron que esperar nada menos que dos décadas. Recuadro Una respuesta de dignidad social “Óooo, o povo acordou” (Óooo, el pueblo despertó), gritaban los miles que ganaron las calles. Como si hubieran estado dormidos durante años. Incluso Dilma Rousseff mencionó el vocablo: “Brasil hoy, se despertó más fuerte. La grandeza de las manifestaciones de ayer muestra la energía de nuestra democracia, la fuerza de la voz de la calle”. No tenía mucho margen para decir algo diferente luego de gigantescas manifestaciones que no se veían en dos décadas. Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia, fue menos políticamente correcto y reconoció “no entender” lo que está sucediendo en la calle. Una de las razones por las cuales la dirigencia política no entiende lo que sucede, es que durante los gobiernos del pt 40 millones de brasileños salieron de la pobreza e ingresaron al mercado de consumo, en una situación económica favorable. En tanto, los movimientos sociales son débiles y fragmentados. La segunda cuestión es el abismo generacional. Siete de cada diez manifestantes, según el instituto Datafolha, era la primera vez que participaban en una manifestación. Más de ocho de cada diez no apoya a ningún partido. El 53 por ciento tienen menos de 25 años. En un país amante del fútbol, el 70 por ciento de los paulistas se interesan por las manifestaciones frente a un 18 por ciento que siguen la Copa de las Confederaciones. La mitad de los habitantes de la principal ciudad brasileña rechazan las instituciones, entre las cuales el Congreso ostenta el mayor rechazo con el 82 por ciento, pero el 77 por ciento apoya las manifestaciones. ¿Cómo pudo un pequeño movimiento por la gratuidad del transporte generar tantas adhesiones? El Movimiento Pase Libre (mpl) nació 2003 en Salvador (Bahía) durante la “Revolta do Buzu”, cuando miles de estudiantes y trabajadores jóvenes cortaron las calles durante diez días contra el aumento del transporte. La oficialista Unión Nacional de Estudiantes consiguió cooptar una movilización espontánea y autónoma que nunca pudo liderar. Un año después, en 2004, estudiantes de Florianópolis inspirados en los sucesos de Bahía organizaron la “Revolta da Catraca” (revuelta de los molinetes) que conteo con apoyo de asociaciones de vecinos, de docentes y trabajadores. Durante el Foro Social Mundial de 2005 en Porto Alegre, se realizó una gran plenaria se formalizó el Movimiento Pase Libre que hoy está presente en todas las grandes ciudades. Los principios organizativos adoptados rechazan el estilo jerárquico y burocrático de las entidades estudiantiles oficiales y su carácter es independiente, horizontal, autónomo, federal, con decisiones por consenso y apartidario que, aclaran, no es sinónimo de antipartidario. En su declaración de principios el mpl destaca que el movimiento “no es un fin en sí mismo sino un medio para la construcción de otra sociedad” (www.mpl.org.br ) y en su lucha por el “pase libre estudiantil” destacan que su perspectiva es “la expropiación del transporte público, retirándolo de la iniciativa privada, sin indemnizaciones, colocándolo bajo control de los trabajadores y de la población”. La policía también se muestra sorprendida, además de contrariada, por este tipo de movimientos. Un informe del servicio secreto de la Policía Militar comentado por los medios señala que “la inexistencia de dirigentes es considerada la peor pesadilla por la policía porque no encuentra objetivos claros” (Folha de São Paulo, 16 de junio de 2013). El sociólogo Rudá Ricci, cercano al movimiento sindical, cree que los militantes y políticos que aún tienen los pies en el siglo XX “deben estar incómodos con la falta de unidad, de comando, de vanguardia” (http://rudaricci.blogspot.com). Sostiene que un pequeño movimiento creado en 2005 ganó semejante proyección por “el bloqueo de los canales de participación a partir de las entidades de representación clásicas” y por “la incapacidad de los líderes sociales históricos de leer el día a día de la población por estar envueltos en instituciones cerradas”. El cientista político Jorge Almeida, de la Universidad Federal de Bahía, sostiene que bajo el gobierno Lula sucedieron dos hechos significativos: los movimientos se desmovilizaron al apoyar a un gobierno que, a su vez, “representó el fortalecimiento de la hegemonía del gran capital en Brasil” (Valor, 19 de junio de 2013). El aumento del poder de consumo de la población y el hecho de que las grandes organizaciones pasaran a defender el orden social, “hizo que la hegemonía burguesa fuera más estable”. Sin embargo, “como la desigualdad continúa, debieron ser construidas otras organizaciones” capaces de llenar el vacío dejado por los movimientos históricos. La Copa fue la chispa que encendió la hoguera. “La Copa del Mundo aparece como una verdadera intervención de la FIFA en los grandes centros urbanos. Limitó la libertad de expresión, de comercio, en un radio de dos kilómetros de los estadios no puede haber manifestaciones”. Los precios se disparan a raíz de los megaeventos, afectando en particular a las camadas más pobres que sufren una inflación de 11 al 12 por ciento. Finalmente, dice Almeida, cuando los poderosos creían que podían hacer lo que querían, la represión los colocó ante “una respuesta de dignidad social”.

jueves, 6 de junio de 2013

Formosa, Carta a la Presidenta

Formosa, 05 de Junio de 2013 Sra Presidenta del Estado Argentino Dra Cristina Fernández de Kirchner Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas. 3, 4 y 5 de Junio 2013 – FORMOSA Esta comunicación es complementaria a la que entregamos en su despacho el 18 de Noviembre de 2012, donde solicitamos una audiencia en carácter der urgente. Pasado 6 meses, consideramos que las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Pareciera que es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta. Vemos alarmados como nuestros territorios utilizados como meros proveedores de materia prima para el mercado global, mientras expresamos discursos de soberanìa. En los territorios indígenas del sur nuestro drama es la contaminación hidorcarburifera, agravada por la llegada de la nueva tecnología del Fracking (fractura hidraulica), o enormes extensiones otorgadas a la megamineria, sin ninguna contemplación a la presencia del Pueblo Mapuche. En lo relacionado al agronegocio, en las últimas dos décadas, la superficie sembrada con soja resistente a los herbicidas creció en un 5.000 %, lo que representa dos tercios de la superficie cultivada total del país. Vemos que se promueve así una agricultura deshumanizada, sin agricultores y donde las semillas, la biodiversidad y la tierra son objetos y no lo que hay que proteger por siempre. Quienes sufren los impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y las sequias, la pérdida de suelos y sus riquezas, el desplazamiento de poblaciones, y el hacinamiento en los márgenes de las ciudades, viviendo del asistencialismo, somos los pueblos indígenas y la población campesina. No obstante, Sra Presidenta, queremos expresarle que en medio de esta violencia, los Pueblos Indígenas, nos sentimos fuertes. Tenemos la herramienta más poderosa para el cambio urgente que necesitamos: nuestra relación cósmica con la madre tierra, con el conjunto de todas las vidas que nos rodean. Esas vidas no permitirán que nos resignemos. Esas vidas nos animan a que debemos recuperar la fuerza que nos da la vida en comunidad. Y no permitir que quiebren la relación sagrada con nuestro territorio. - 2 - Por lo dicho anteriormente: - Denunciamos la falta de cumplimiento, malversación de fondos y hechos dolosos producidos en la implementación del Programa de Relevamiento Territorial (Ley 26.160/06 de Emergencia Territorial y su prórroga). Hemos analizado el proceso de aplicación de la ley y los recursos administrados hasta la fecha. Los datos son productos de un detallado informe elaborado por el equipo jurídico del ENDEPA en base a informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la Dirección del Programa de Relevamiento Territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Los mismos son contundentes y alarmantes. Sólo una referencia que surge de los datos: el total del presupuesto del relevamiento es de $ 60.000.000. Se ha verificado que ya se ha utilizado el % 76,41 de ese monto ($ 45.847.327). Solo se ha relevado el % 24,05 del total de las comunidades, de las cuales solo el % 12,48 del total se ha concluido efectivamente. Esta Cumbre ha tomado la decisión de iniciar acciones judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes, en esta herramienta que tantas esperanzas generó en nuestros pueblos. - Un tema que sigue siendo de enorme preocupación para los pueblos indígenas presentes es el tratamiento que se está dando al Proyecto de Reforma al Código Civil y Comercial de la Nación. Lo detallamos en el informe presentado al Estado Argentino y lo reafirmamos en esta síntesis de nuestras demandas y propuestas. Reiteramos que los artículos sobre Propiedad Comunitaria Indígena deben ser suprimidos del proyecto de Reforma y se debe avanzar hacia una Ley Especial sobre nuestras Tierras y Territorios, con participación indígena. - La Presidente, la Corte Suprema, el Gdor Sapag en un frente de protección a Chevron. El avance de la industria extractiva es el eje de nuestras luchas y motivo de alarma y preocupación. En el caso de la región mapuche, la industria hidrocarburifera adquiere una nueva dimensión con la llegada de una nueva tecnología o modalidad de explotación denominada Fracking. Un ejemplo concreto para fundar nuestra alarma y preocupación sobre lo que se viene: se acaba de firmar un Convenio de asociación entre la empresa estatal YPF y la petrolera americana Chevron. El detalle es que Chevron enfrenta un embargo de 19.000 millones de dólares por contaminación ambiental y cultural contra los territorios del pueblo indígena quichua de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana de Ecuador. Para evitar pagar, esta multinacional norteamericana retiró todos sus activos del Ecuador y salió a buscar nuevos botines económicos en el continente. Recae en territorio mapuche y ante la denuncia y posibilidad de embargo por el fallo en contra, es el propio gobernador Jorge Sapag quien se ofrece de “Amicus Curiae” que es una figura jurídica que significa “amigo del tribunal”!.. Pero quien logra proteger a Chevron finalmente es la propia presidenta, quien mandata a la Procuradora Gils Carbo a que promueva que el embargo no se aplique aquí en Argentina. La frutilla del postre lo pone la Corte Suprema quien ayer, 4 de junio del cte. libera a Chevron de la sanción. Los poderes creados para garantizar la salud, el ambiente y la cultura, en definitiva LA VIDA, crean un sólido frente para darle impunidad a la petrolera americana, con el argumento de “alguien debe pagar el precio del progreso”. - 3 - - En territorio de la Nación Warpe, la minería es la principal amenaza, por ejemplo en Iglesia la destrucción de los glaciares ya es un hecho. En Caucete, se quiere entregar a nuestro eterno guardián “el cerro Pie de Palo”, donde descansan nuestros ancestros, es nuestra fuente de poder y espiritualidad. El gobernador Gioja, en alianza con la empresa Barrick Gold, son los responsables directos de esta amenaza. El pueblo Warpe hoy enfrenta un momento decisivo en nuestra lucha por sobrevivir y resistir al capitalismo mundial, ya que el gobierno nacional planifica esta entrega de nuestra tierra a las transnacionales de la mega minería a cielo abierto. - La minería en Rio Negro tiene su cara más dramática en la Linea Sur (Jacobacci) donde las comunidades mapuche están en estado de amenaza por el emprendimiento otorgado a Panamerican Silver, sin el proceso de Consulta a las comunidades afectadas. - Un tema transversal a cada uno de estos escenarios es lo relacionado a un derecho violentado sistemáticamente como es el derecho a la Consulta. Este es el mecanismo que el Estado está obligado a aplicar ante cualquier proyecto de desarrollo, o iniciativa administrativa o legislativa, que pueda afectar la vida, la cosmovisión y territorios de los Pueblos Indígenas. Esta obligación es con el objeto de solicitar el Consentimiento, Previo, Libre e Informado de los pueblos y comunidades indígenas afectadas. La violación de este derecho coloca al Estado en responsabilidad internacional por su falta de cumplimiento, en base a los acuerdos jurídicos firmados. - Criminalización de la protesta: El acceso a la justicia es un derecho humano. Son frecuentes y graves las situaciones de penalización que provoca el poder frente a las protestas por reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas. El caso de los pueblos indígenas de la región NEA (Chaco, Formosa, Misiones), es uno de los mas alarmantes. El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya sostuvo en su Informe sobre la situación en Argentina: “Esto ha generado una respuesta estatal que ha criminalizado actos vinculados a estas protestas. Se observa que muchos individuos indígenas siguen procesados por supuestos crímenes cometidos en este sentido. En algunos casos, estas protestas y la respuesta de la fuerza pública o terceros privados han generado momentos de violencia y hasta han ocasionado la pérdida de vida de miembros de pueblos indígenas.” Decisiones de la Plenaria de la Cumbre: • Decisión de Pueblos y Organizaciones Indígenas trasladarnos a Buenos Aires para entregar los resultados de la Cumbre en la Casa de Gobierno, el próximo Jueves 06, para solicitar un dialogo en carácter de urgente con la Presidenta del Estado Argentino. Se designa para esta medida a diez hermanos y hermanas, que oficiarán de voceros es este mandato de la Cumbre. - 3 - • Hacemos un sentido homenaje y reconocimiento a mártires de nuestra causa, como ha sido la Logko Mapuche Cristina Linkopan, que murió tempranamente a la edad de 30 años, como consecuencia de la contaminación provocada por la petrolera Apache en su territorio de Gelay Ko. Ella suscribe el documento que entregamos a la Pta Cristina Kirchner en Noviembre 2012. De la misma manera honramos a los hermanos que dieron su vida en la lucha por sus territorios en la región donde estamos reunidos: Celestina Jara, Lila Coyipe, Juan Daniel Díaz Asijak, Justina López, Delina Díaz, Guillermo Díaz, Ilmer Flores, Pablo Sanagachi, Javier Chocobar, Sandra Juárez, Esperanza Nieva, Roberto López, Mario López, Mártires López, Cristian Ferreyra, Miguel Galván y Florentín Díaz, en su memoria seguiremos adelante en la lucha por nuestros derechos ancestrales. • Decisión de la Cumbre de Pueblos y organizaciones indígenas, de designar como voceros oficiales de la agenda de la Cumbre Indígena al Qarashe FELIX DIAZ y a La autoridad espiritual del Pueblo Warpe AMTA ARGENTINA QUIROGA. Este reconocimiento que realiza el conjunto de autoridades indígenas es a la conducta política, ética y espiritual de ambos hermanos, es un mandato también para que actúen con plena autoridad, respaldados por el conjunto de los pueblos originarios presentes. Saludamos a Ud atte y quedamos atentos a la espera del pedido de un dialogo urgente por estas y otras situaciones, que por cuestiones de espacio no detallamos:

domingo, 2 de junio de 2013

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas

CUMBRE NACIONAL DE PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS “Memoria, Verdad y Justicia para los pueblos Indígenas” 03, 04 y 05 de Junio de 2013 Provincia de Formosa Y CONFERENCIA DE PRENSA DE GARANTES Lugar: Casa de Encuentro Juan Pablo II - Formosa Participan: delegados y autoridades originarias de las diversas provincias del país. Convoca: El Consejo Plurinacional Indígena e Argentina. Adhieren: SERPAJ-CELS- APDH (Nacional/ La Matanza/ Neuquén)-Madres de Plaza de Mayo. Línea Fundadoras- Defensoría del Pueblo de la Nación- ENDEPA- Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA- AADI- Resistencia QOM Organización miércoles 05 día Miércoles 05 de junio 09:00 Presentación de las Conclusiones del día anterior. Lectura del Documento consensuado para la Movilización Indígena a Casa de Gobierno 11:00 MOVILIZACION y Conferencia de Prensa, Desde Casa de Encuentro Juan Pablo II. Hasta la casa de la gobernación de Formosa. 14:00 Almuerzo 16:00 Análisis de la jornada y Propuestas para la proyección del trabajo realizado. Prioridades identificadas. Opciones. 20: Conclusiones y Clausura del Evento. CONVOCATORIA DIA 5 DE JUNIO DEL 2013 Los garantes de la mesa de diálogo nos hacemos presentes en Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas “Memoria, Verdad y Justicia para los pueblos Indígenas” que se llevara a cabo los días 03, 04 y 05 de Junio de 2013 en la Provincia de FORMOSA. Acompañamos el cierre del encuentro y marchamos junto a los hermanos de los Pueblos Originarios a la ciudad de Formosa, para manifestarnos frente a la casa de Gobierno, donde proponemos hacer una vigilia en repudio a la seguidilla de ataques que vienen soportando. En relación a esta última cuestión rechazamos enérgicamente los hechos ocurridos en la Comunidad Potae Napocná Navogoh, y denunciamos los continuos actos de violencia que vienen padeciendo. Muertes como las de Juan Daniel Asijak, Imer Flores, Celestina Jara y su nieta, Mario López y Mártires López no tienen respuesta. Ataques brutales y sistemáticos como una terrible golpiza a Abelardo Díaz y Carlos Sosa parecen seguir el mismo camino. Asimismo exigimos el cumplimiento efectivo de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo luego de las arduas negociaciones acontecidas a mediados 2011 (que funcionó durante 5 meses bajo la esfera del Ministerio del Interior). Cabe recordar que el compromiso asumido por el Gobierno Nacional contienen los siguientes puntos: 1. Derechos territoriales: brindar una solución final al conflicto territorial de fondo por las tierras y territorios ancestrales que pertenecen a la comunidad; 2. Derechos políticos de representación y organización: reconocimiento del qarashe Félix Díaz como autoridad legal y legitima , electa directamente por los miembros de su comunidad; 3. En relación a la situación de hostigamiento y amenazas hacia miembros de la comunidad: poner fin a la represión instaurada. En este orden de ideas es que llamamos a las autoridades pertinentes a que en primer efectivicen los dispositivos correspondientes a fin de que la comunidad indígena Potae Napocna Navogoh pueda gozar plenamente de su derecho territorial comunitario, tal cual lo reconoce y garantiza la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Constitución Nacional en su art. 75 inc. 17, en segundo lugar se cumpla con los derechos humanos que le corresponden por el solo hecho de ser personas, en tercer lugar se cumpla con los acuerdos alcanzados por la mesa de diálogo y por último se investigue y sancione a los responsables de sus violaciones. Es en virtud ello que: EL DÍA 5 DE JUNIO, 21 HS, AL CIERRE DE LA CUMBRE NACIONAL DE PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS CONVOCAMOS A UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LAS ESCALINATAS DE LA CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA LUEGO UNA VIGILIA QUE DURARÁ 24 HS. APDH APDH LA MATANZA SERPAJ MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA RESISTENCIA QOM SECRETARIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS - CTA AADI CELS