sábado, 29 de mayo de 2010

El Bicentenario en las calles


Sábado 29 de Mayo de 2010
Versión para Imprimir
El Independiente Digital
www.elindependiente.com.ar
________________________________________
28/05/2010 | Norma Giarracca
Buenos Aires: el Bicentenario en las calles
Los pueblos de América Latina, pero en especial el argentino, tienen vocación de ocupar los espacios públicos. Las plazas, las grandes avenidas, los espacios abiertos se convierten entre nosotros en lugares de encuentros, de protestas, de marchas o de fiestas. Por eso no llama la atención lo ocurrido desde el viernes 21 al martes 25 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue un hecho social y político digno de reflexión para todos aquellos que queremos entender y mejorar el país.

Los festejos no tuvieron trascendencia previa aunque se sabía que con el alejamiento de José Nun como Secretario de Cultura cambiarían las propuestas de festejo. Es evidente que se terminó optando por una gran fiesta popular con el epicentro en Buenos Aires y con réplicas en cada provincia.

Previo o paralelo al festejo del gobierno nacional, los porteños tuvimos que pasar por la reinauguración del Teatro Colón a cargo de la Ciudad de Buenos Aires; pudimos ver un Teatro colmado de la farándula televisiva y con notables ausencias. La más importante fue la de la de la Presidenta de la Nación pero tampoco asistieron el Presidente Evo Morales que ya estaba en el país ni miles de trabajadores de la cultura que desde el Teatro San Martín o el Cervantes, los Conservatorios de Música, de Plástica, de Danzas, etc. logran acercarnos cotidianamente al arte a nuestras vidas y para quienes el Colón es un símbolo de la música.

Ellos no estaban pero esos lugares fueron ocupados por personajes públicos del showbussines con sus chabacanerías habituales y todo el espectáculo fue criticado por los que se acercaban a las puertas o estaban en sus casas siguiendo la proyección externa sobre la significación del teatro (que, los invitados ignoraron en su afán por mostrarse en “la alfombra roja”). Pero por suerte estaba la fiesta en la Av. 9 de Julio.

A mi juicio, todo estaba organizado para recibir, mostrar, deleitar y crear una situación donde los autores del hecho cultural estaban claramente del lado de los organizadores y arriba de los escenarios. Pero los habitantes de esta ciudad, de las provincias y latinoamericanos que vinieron por estos días, produjeron una transformación que convirtió el festejo en un fenómeno cultural y político.

Lo que deseo significar es que si a estos festejos hubiesen asistido 100, 200, 300 mil “espectadores”, la autoría de la situación hubiese quedado en manos de los organizadores, pero con una concurrencia tan masiva y comprometida, las multitudes de todas las edades y condiciones sociales se convirtieron en co-autores de la situación. Es decir, la situación no hubiese sido la misma sin esta concurrencia masiva.

La apropiación del espacio público, la colaboración en la organización (no hubo incidentes) casi por momentos en una autoorganización y el involucramiento (cantar, bailar, dialogar con los artistas) convirtieron al “público” en co-autor.

El interrogante que cabe hacernos es por qué la propuesta del gobierno nacional tuvo esa respuesta. A mi juicio se conjugaron muchas cosas, primero una excelente oferta cultural: diversa y de alto nivel de calidad. La música fue variada y el desfile del 25 estuvo atravesado por dos criterios importantes: calidad artística y una cosmovisión del pasado y derroteros presentes que la mayoría de los argentinos sintió como parte de su historia y de sus vidas.

Se otorgó una propuesta cultural con la que muchas de las poblaciones urbanas y rurales de este país se sienten identificadas: una Nación que no desea mirarse en los espejos de los pueblos autoritarios sino en una Latinoamérica en la búsqueda de su dignidad; el reconocimiento a quienes lucharon por la igualdad, la libertad, los Derechos Humanos desde Tupac Katari a José Gervacio de Artigas, del Ché a Juan y Evita Perón con sus errores y aciertos pero con ese núcleo tenaz de justicia y libertad (la inauguración de la galería de cuadros en la Casa Rosada); la apuesta a una sociedad que valora los esfuerzos de quienes trabajan honestamente y el rechazo a la especulación corrupta (expresado en el cuadro de personajes colgando y repartiendo papeles sin valor durante las crisis financieras de Fuerza Bruta), fueran propuestas aceptadas y apropiadas por las multitudes. Una filosofía popular, latinoamericanista, progresista atravesó los festejos durante los actos del gobierno nacional y dos millones de personas (6 millones que pasaron) se sintieron identificadas, se emocionaron, lagrimearon y, seguramente, se sintieron argentinos con cierto orgullo y cierta dignidad.


Lo que ocurrirá a partir de ahora nadie lo sabe pues es un proceso abierto. Hubo un acontecimiento cultural que sólo gente de mucha necedad puede no advertirlo. Hay que recordar que junto con la búsqueda de la igualdad, los pueblos piden el respeto por la naturaleza y exigen distancias con las corporaciones económicas que saquean recursos naturales (recordemos el masivo a poyo de la ciudad a Pino Solanas y los reclamos de los pueblos cordilleranos); muchos desprecian a los saqueadores tanto como a los especuladores de los cuadros del desfile. Por eso hay que interpelar al gobierno nacional para que otorgue continuidad a la cosmovisión desplegada estos días y exigirle que vaya concretando una construcción social, económica y política en esa dirección. Construcción conciente de nuestros territorios que, junto con las culturas, son los dos pilares fundamentales de nuestra identidad nacional.

Socióloga. Profesora e Investigadora, Instituto Gino Germani, UBA.

martes, 18 de mayo de 2010

Muchos Otros Bicentenarios, Nota en Pagina 12


Imprimir|Regresar a la nota

El país|Martes, 18 de mayo de 2010
Entre los balances del Bicentenario > reflexiones en el marco de las celebraciones por el aniversario nacional
El Estado como comunidad imaginada
Un antropólogo europeo preocupado por el nacionalismo, Benedict Anderson, definió la nación como una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana. ¿Por qué imaginada? Los miembros de la nación no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos. En segundo lugar, se imagina limitada porque tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Por último, se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que prevalece en cada caso, la nación se concibe siempre como fraternal, y ese imaginario es el que permite que tantos millones de personas maten y se dejen matar por imaginaciones tan limitadas. Estas ideas fueron muy discutidas en Europa y nuestros territorios latinoamericanos, sobre todo por los intelectuales que encuentran en el concepto de Estado-nación europeo (una creación reciente en la historia de la humanidad) la solución a todos los problemas y males.
En estos tiempos de efemérides que interpelan los orígenes de nuestra comunidad política, sólo el gobierno nacional (y los provinciales) alude a esta unidad imaginada, la da por sentado y no podría ser de otra forma. Pero junto con estos festejos oficiales se han impulsado muchos otros “bicentenarios” que dan cuenta de la precariedad de la imaginada “unidad” y la ineludible necesidad de revisar estos artefactos culturales (“nación”, “Estado”, “gobierno”). Aunque siempre se activa un “olvido” de los hitos históricos que contextualizaron esas construcciones para remarcar el logro buscado, el trauma, el “pachakuti”, insisten en hacerse presentes.
Por eso, uno de los primeros manifiestos que circularon en estas otras celebraciones se titula “Caminemos por la verdad hacia un Estado Plurinacional”, firmado por un número importante de comunidades originarias que fue comentado en un artículo de Página/12 (12-5-2010). Sólo recordemos que 1810 no significó lo mismo para los pueblos originarios que para los criollos y españoles que decidieron hacerse cargo del gobierno ya sin la tutela de España. El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas, sostiene el documento. “Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.” La propuesta es un Estado plurinacional que supondría una gran constituyente social donde todo se revea y cuestione; donde debatamos y creemos nuevos y creativos consensos.
Muchas otras organizaciones están preparando sus propios bicentenarios, muchas parcialidades que nos advierten de las dificultades para sostener la imaginada comunidad nacional. En las redes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) circula una propuesta que firman varias organizaciones y aun utilizando el ya generalizado “otro”, lo subtitulan “el bicentenario de los pueblos”.
Hace mucho veníamos trabajando en estas ideas de “muchos bicentenarios” que mostraran la necesidad de no pensar en “sociedades homogéneas”, sino en parcialidades, que como nos recuerda Arturo Roig para América latina, no remiten necesariamente a una misma unidad. Tampoco el sujeto argentino –ese “nosotros los argentinos”– se ha identificado mediante una misma unidad referencial, lo que resulta en diversos y diferentes “horizontes de comprensión”. Nuestro “Otros bicentenarios” se realizó en La Rioja, el 7 y 8 de mayo, organizado por las Asambleas Ciudadanas Riojanas: se escucharon las cadencias de muchos pueblos cordilleranos, muchos acentos incluidos otros de América latina. Fueron voces asamblearias, de intelectuales, artistas y de un grupo de docentes luchando por preservar el maravilloso edificio histórico de su Escuela Normal Castro Barros.
Por todo esto es difícil pensar que el artefacto cultural “nación” que (imaginariamente) cumple 200 años funcione como unidad y hermandad en estas fechas; los horizontes de comprensión son diversos y muchas autoridades así como el poder económico se empeñan en la consonancia musical, en una única voz desvalorizando la estética de la disonancia. Más complicado aún, cuando esas voces anuncian despojos de nuestros recursos naturales y violencia en los territorios. No obstante, es una excelente oportunidad para pensar cómo volvemos a generar consensos para sentirnos “argentinos” sin perder la identidad mapuche, kolla, guaraní, wichí, criolla, de hijos de gringos o de las nuevas corrientes migratorias; sentirnos “argentinos” respetando identidades, historias (en plural); la necesidad de elegir autónoma y libremente un modo de reproducción material; la posibilidad de rechazar la que los gobernantes y las corporaciones nos imponen; debatir culturas y modos de situarnos en el mundo y en la vida. Después de esa necesaria reparación de nuestra historia reciente (que nos avergonzaba en nuestra identidad nacional), estaremos en mejores condiciones para caminar hacia un nuevo “constructo” que sea plurinacional, intercultural, que habilite la posibilidad de un amplio debate de quienes somos y deseamos ser “nosotros los argentinos”. Sería, por lo menos, el comienzo de un debate decolonial como los iniciados en otros países y lograríamos un Bicentenario que proponga construir colectivamente nuestras historias en un precario proyecto de comunidad política y social.
Socióloga, profesora e investigadora (Instituto Gino Germani-UBA).
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-145844-2010-05-18.html
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

jueves, 6 de mayo de 2010

MARCHA DE PUEBLOS ORIGINARIOS




MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
“Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional”
Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: mas de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de mas de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y practicas que sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día esta acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.
Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de vida republicana, ha sido menospreciado, Invisible, clandestino, ocultados como un elemento de vergüenza, que hay que disimular. A pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones.
Esta exclusión se refleja con la aparición pública de nuestra imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o en su caso en noticias trágicas, en donde somos victimas de enfermedades y pestes de otra época.
Pero somos Pueblos Indígenas Originarios, Soberanos en nuestros territorios, tierras y recursos naturales. Territorio, cuyo Ejercito Nacional Argentino, financiado por capitales británicos y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte, usurpación y destrucción, completando lo realizado por la corona española. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y apropiación de niños y desaparición forzosa de familias, comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación histórica, que a muchas generaciones nos fue negada.
Reparación que no podíamos esperar de los héroes patricios, ni de discriminadores y racistas gobiernos, que se sucedieron hasta el día de hoy. Peor fue la suerte con nuestros pueblos, al caer en manos de gobiernos feudales en provincias donde la impunidad y el abuso de poder son algo que aun no se logra parar.
El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad, de relacion de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática.



Esta oportunidad que nos brinda la historia, es una forma de hacer una pausa ante el cambio planetario que nuestros mayores y sabios nos anunciaron durante siglos y que hoy se hacen evidentes en la crisis global climática, cultural y social. Nuestra Madre Naturaleza nos llama, nos sacude, nos golpea, para que paremos tanto saqueo irracional. Para estos cambios, no bastan cambios constitucionales. Se requiere un cambio político-cultural, de tiempos y de ética (principios). Un cambio del orden de las cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos, de los actos públicos e íntimos de la política.
En este cambio, los Pueblos Indígenas Originarios, nos comprometen a ser actores y sujetos históricos fundamentales.
El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.
Para este acto de reivindicación, reparación y restitución histórica, es un buen augurio que sea una mujer Presidente, quien debe responder este desafío con el coraje histórico que requiere. Porque nuestra presencia con clara identidad indígena, a pesar de siglos de represión, explotación y despojo no sería igual, de no haber existido las Micaela Bastida, Guacolda, Juana Zurduy, Bartolina Sisa, Fresia, etc. Hoy, son ellas quienes sostienen la lucha inclaudicable por nuestras cosmovisiones, arte, idiomas, saberes y que son ejemplos de nuestras luchas territoriales.
Ellas tambien llegaran hasta la misma puerta del poder político en Plaza de Mayo, para oír la respuesta tan esperada de boca de la Presidente Cristina Kirchner. Allí llegarán cientos, miles marchando por nuestra identidad, historia y dignidad. Llegaremos desde los 4 puntos cardinales de nuestros territorios. Ante una población porteña que nos miraran curiosos y asombrados, estaremos los preexistentes. Los que no deberían existir según las profecías liberales y campañas republicanas del siglo XIX. Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º Centenario.
Pero tambien estarán hermanos del pueblo argentino, los movimientos sociales, que reconocen a los pueblos indígenas preexistentes, los que reflexionan sobre este Bicentenario, los que cuestionan, los que no se sienten llamados a festejos ni fuegos artificiales, los que saben que vivimos un momento de intensa pulseada con los poderes tradicionales y coloniales, dispuestos a todo por mantener sus privilegios e impunidad. Estos poderes serán los últimos en aceptar lo que se viene, lo que debe ser: un siglo XXI de las identidades plurales, de las ciudadanías, y de naciones preexistentes que conviven en un Estado Plurinacional.




Pacto del Estado con los Pueblos Originarios
para la creación de un Estado Plurinacional

Reparación Territorial

• Decisión política Inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural

• Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.

• Que se ordene la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del “Programa de Relevamiento Territorial – Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.

• Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.

Reparación Cultural/Educativo

• Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino.
• Se reconocen las curriculas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las carreras necesarias al respecto.
• Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales.
• Eliminar del calendarios oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado “Día de la Raza” y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)



Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)
• Se declare la intangibilidad de los Glaciares, fuente sagrada del recurso Agua y se impida el uso industrial contaminante
• Una decisión presidencial que promueva el Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, de la destrucción de los desmontes, y del avance destructor de la industria Sojera.
• Deróguese el Código de Minería vigente.
Reparación Económica
• Se crea un Fondo Especial Permanente (Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad)

Bs As, 30 de Abril de 2010


Itinerario de la Marcha de las Naciones Originarias
Desde el 12 al 20 de Mayo 2010
Columna NOA: Parte desde La Quiaca – SS de Jujuy – Salta – Tucuman – Sgo del Estero – Cordiba – Rosario – Capital Federal
Columna NEA: Parte desde Posadas/Misiones – Resistencia – Santas Fe – Rosario – Capital federal
Columna Sur: Parte desde Neuquén Capital – Fiske Menuko – Bahia Blanca – Chapadmalal – Capital Federal

sábado, 1 de mayo de 2010


"Otros Bicentenarios"
Desde el fondo de los tiempos, otros tiempos: Encontrarnos, conocernos y reconocernos.
7 y 8 de mayo - Biblioteca Mariano Moreno - La Rioja
Organiza: Asambleas Ciudadanas Riojanas

Viernes 7 de mayo. CONFERENCIA DE PRENSA 11 hs. Biblioteca Mariano Moreno, Peat. 9 de julio 59

VIERNES 7 DE MAYO –17.30 HS.- 22 HS

17.30hs : Apertura palabras de la Prof. Norma Giarracca- Lucia Avila Por qué “otros Bicentenarios y por qué desde los territorios cordilleranos"

17.45hs De historias e historiografías
Dr. Luis Reyes ( Filosofía, Catamarca) - Acerca de los monumentos:" La lucha histórica y la lucha simbólica del indigenismo".

Gustavo Daniel González (Sociólogo-UBA) - “El bicentenario y los indios desvanecidos”

Adriana Milán (Loncopué)- "Los pueblos mapuches y las poblaciones patagónicas en la lucha contra la mega minería"

Magter. Mirta Antonelli (docente investigadora, Universidad Nacional de Córdoba): La otra escena en Bolivia. "Comunidades originarias y pueblos indígenas en la agenda hegemónica de la mega-minería".

Coordina : Pablo Díaz

18.50 hs. Escuela Normal de La Rioja
Arquitecta Natalia Brizuela – Lic.Diana Guzmán – Prof. Lucia Avila. "La preservación de la identidad colectiva en el imaginario social, ref: Demolición del edificio histórico de la Escuela Normal Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” .
Coordina: - Pablo Díaz

19:30 hs.Territorios y la reproducción material de la vida(a)
Dr. Jorge Montenegro (Geógrafo, Brasil ): "Los mapas de la expropiación y los mapas de la vida: La cartografía en busca de autor"

Dr. Miguel Teubal (Economista-CONICET ) : "El modelo de desarrollo extractivita: De Potosí a La Barrick Goold"

20.15 hs.Territorios y la reproducción material de la vida(b)
Prof. Dr. Andrés Carrasco : Agroquímicos y salud. Un modelo tecnológico.
Ramón G. Mederos (Escritor, San Juan) : “Recolonialidad, globalización y nuevas tecnologías de dominación. ”
Asamblea De Chilecito - Famatina: “Nuestra experiencia Asamblearia.”

Coordina: Tomás Palmisano (UBA)



21hs. Espacio Artístico:

SÁBADO 8 DE MAYO - 9 a 13hs.

9 hs. Frente Riojano de Organización Popular:- “Experiencia cooperativa, campesina y política.”

Coordina. Daniela Sánchez

9.45 hs. Narrativas desde la experiencia del aquí y ahora
Asamblea El Algarrobo: “Pueblada de Andalgalá”-

Expresos políticos – “La memoria en el bicentenario”

Chepes - “el problema del Agua”
Asamblea de Sanagasta – “La preservación de las fuentes arqueológicas frente a la minería de uranio”
El Zapallar : " La tenencia de la tierra frente al mayorazgo de los Brizuela y Doria"
Coordina. Daniela Sánchez

11 hs. Conferencias de cierre
Lic. Horacio Machado (Sociólogo, Catamarca) - "El colonialismo en el bicentenario"

Lic. Pilar Lizárraga (economista) - "La decolonización del territorio"

Carlos Vacaflores (agrónomo, Bolivia) -"El origen colonial de las instituciones de despojo de la tierra en Tarija, Bolivia”.
12hs debate

Coordina Gabriela Romano
13.00 hs Almuerzo Comunitario Biblioteca Dario Santillan: Las Heras 676 (y Av. Facundo Quiroga)
Para información logística comunicarse con luciaavila_72@hotmail.com tel.03825419810 – 0382215663412 Mayor información y materiales: www.otrosbicentenarios.blogspot.com